domingo, 6 de junio de 2010

Fulanito, zutanito y peshuquito.

En el uso del lenguaje, a través de los tiempos, venimos utilizando cierto tipo de palabras que tienen la funcionalidad de ordenar u organizar la disertación (conversación). Dentro de esto existen una serie de piezas lingüísticas, como: primero, segundo, tercero, etc.; luego, después, a continuación, por último, finalmente; además, asimismo, incluso, encima, también, por una parte; etc., etc.

El prototipo de formas estándar de estos ordenadores está constituido, por las cuatro unidades: fulano, mengano, zutano y perengano, sobre las que tenemos los siguientes datos de carácter histórico:

Fulano: proviene del adjetivo árabe fulán, y tiene el mismo valor del castellano tal, como fulán panadero, fulán vendedor, fulano maestro. Como también puede sustantivarse (a su hijos fulano y fulano, Carlos y Manuel).

Zutano: Esta forma, es de origen incierto. Pero que tiene una diversidad de variantes muy utilizadas en el español clásico como (citano, citrato o cicrano, etc.). Pero más puede tratarse de una interjección (cit), para nombrar a un desconocido cualquiera, de quien se ignora el nombre; la que finalmente fue adaptada a la terminación de fulano. Es decir, viene a ser lo mismo, variando sólo en el orden.

En italiano existen formas análogas: Fulano, Zutano, Mengano y Perengano; para indicar a persona que no se quiere nombrar o alguien indeterminado: “Tizio, Caio, Sempronio e Martino”. Así también estos ordenadores lo encontramos en muchos otros idiomas.

Mengano y perengano: Estos parecen ser de fecha mucho más moderna; advirtiéndose que, tras fulano, puede repetirse zutano tantas veces como haga falta en una enumeración múltiple. El diccionario académico lo registra por primera vez en 1832 y da como étimo el árabe man kân, “quien sea”. En cambio la forma perengano no se incluye en el diccionario académico hasta 1884; esta voz alterna con perencejo, que se usa en algunos lugares de América, provendría de una pronunciación descuidada de “Pero Vencejo”, denominación empleada como apodo del labrador o segador típico; sería la forma primitiva, que luego adaptaría su terminación a fulano y demás miembros de la serie. Actualmente perencejo se usa en Bogotá y en Cuba.

Ahora, siguiendo un orden tenemos: mengano se usa “generalmente” después de fulano. La voz perengano se usa en último lugar. Y la forma zutano puede usarse en segundo (fulano-zutano) o en tercer lugar (fulano-mengano-zutano).

Muy bien, pues adonde quiero llegar en esta escueta indagación, sobre el origen y uso de estos ordenadores. Como ven tienen algunas variables por países y regiones. Acá viene lo simpático. Los Amazonenses también tenemos lo nuestro: el ordenador "PESHUCO" (a) usado en nuestro carismático regionalismo.

La palabra,  Peshuco (a), se usa generalmente para designar a una persona a quien no se quiere nombrar, se desconoce su nombre o del que se quiere guardar reserva. Así pues, “peshuco” remplazaría al ordenador “zutano” (me lo dijo una peshuca, me contó un zutano, etc.). De esto, me atrevería a decir, que la expresión “peshuco” podría derivarse de la desfiguración de “persona” (me contó una peshuquita, por me contó una personita).

Estos ordenadores también suelen usarse en una forma despectiva: fulanillo de tal, zutanillo o peshuquillo; para referirse a una persona, sin importancia, con cierto desprecio o que no merece nombrarse. También existe el modo familiar y cordial: fulanito, zutanito y peshuquito.

Quedaría sumamente complacido y agradecido y lo pido con toda humildad, que alguien lograra dar alguna acotación y/o ilustración sobre esto. Sería muy importante, para acentuar y perennizar muestro carismático y afectivo regionalismo. Que es una gracia, dada a los amazonenses. Y porque no decirlo, si indagaríamos más, sobre el origen de estos “modismos” propios de nuestra región, a darle forma y orden; hasta nos atreveríamos a crear un lenguaje propio, un dialecto: “El PESHUQUENCE” (no sé si lo digo en serio). Sólo sé, que me siento orgulloso de ser AMAZONENSE.

5 comentarios:

  1. gracias por este interesante tour atravez del mundo linguistico amazonense, si conoces la tradución de "Cushcaron", por favor agregar al Dicionario Peshuco.
    saludos desde alemania
    Jorge L Hernandez Caro

    ResponderEliminar
  2. Gracias, por el dato, lo averiguaré. Mi mail es joalzuir@hotmail.com

    ResponderEliminar
  3. HUGO RODRIGUEZ RUIZ3 de mayo de 2013, 18:05

    PEPITO. TE CUENTO COMO ANEGDOTA, CUANDO ESTUVE TRABAJANDO EN CHACHA, FUI CON MI ESPOSA Y MIS HIJOS. EN CIERTA OCASION MI SEÑORA EN COMPAÑIA DE TULITA, FUERON AL MERCADO Y UNA DE LAS VENDEDORAS LE PREGUNTO A MI HERMANA POR SU ACOMPAÑANTE, DE ESTE MODO: "DOÑA TULITA, COMLLAMITA LA IMSHUTITA" LO CUAL LE QUEDO GRAVADO A MI SEÑORA Y ME LO COMENTO. TE PREGUNTO, CONOCES ESTA EXPRESION COMO REGIONALISMO?.
    UN FUERTE ABRAZO.
    HUGO A RODRIGUEZ RUIZ.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Hola primo: Acabo de recuperar mi cuenta que fue suplantada. Y me encontré con tu excelente comentario en mi blog, sobre “Jualanito, zutanito y peshuquito”, ese es el motivo por lo que te respondo tarde.
      Hugo, muchas de estas expresiones usadas en nuestro regionalismo, son desfiguraciones de la lengua original, es decir del español o del quechua, nacidos o creados por la gracia y simpatía de los originarios de esta nuestra tierra:
      “Comllamita”, se usa para referirse a una persona que no se conoce su nombre (cómo te llamas o cómo se llama), es una desfiguración de una expresión castellana.
      “Imashutita”, igualmente es una desfiguración de una expresión quechua, de la que tenemos dos variables, la primera: imasuti, para referirse a una persona del que no se recuerda su nombre (aquel, cuyo nombre se me olvida), y la segunda de Imataq sutiyki, es una interrogación, ¿Cómo te llamas?.
      Al juntar las dos expresiones, ya que las dos tienes parecido significado: “Comllamita la imshutita”, la persona posiblemente haya querido referirse a: “Cómo se llama la que no conozco” o “cómo se llama la desconocida”. Y la expresión viene es diminutivo para demostrar afecto o simpatía.
      Hugo te agradezco por esta tu inquietud, que de alguna forma motiva para indagar mas sobre esas voces que son patrimonio de nuestra región. Desde algún tiempo, me di por recopilar estas expresiones y averiguar su significado, ya tengo un considerable número de ellas, la mejor fuente para esta búsqueda son las personas mayores, hoy muchos de los jóvenes desconocen estas voces, que vienen cayendo en desuso y la principal causa de ello es la migración.
      Seguiremos en contacto.
      Un fuerte abrazo

      Eliminar