miércoles, 24 de febrero de 2021

 El Tayango




El Tayango o Tayanku: Baccharis buxifolia , de la familia de las Asteraceae y pariente cercana de la "chilca" y la "tola". Es otra de las especie florísticas de los páramos de Amazonas; semiarbusto perennifolio, de hasta 70 cm, muy ramificado; hojas alternas, sésiles, de forma de espatula de ápice redondeado, de 6 a 15 mm de largo; de flores blancas, pentadentadas, hermafroditas, cáliz formado por un penacho de pelos y estambres de anteras unidas. Crece a partir de los 2300 msnm, formando bosques y matorrales densos, las hojas sensibles, caen, creando un colchón protector, manteniendo los humedales de las radiaciones. Es usado por los comuneros como combustible: leña (chamisa), excelente por su contenido resinoso, arde tanto seca como como fresca. Se le conoce con los nombres populares: tola, cunta, chamiso, taya, tayanca, y en Amazonas como "tayango" o "chamisa". Fotografía tomada a inmediaciones del distrito de Conila - Luya

 

La Chilca o Chiska


La Chilca: Baccharis latifolia, familia de las Asteráceas, el nombre proviene del quechua "ch´illka". Arbusto que alcanza los dos metros, crece a altitudes mayores a los 2300 msnm, generalmente en vertientes, protegiendo los humedales; de raíz fibrosa con tallo flexible y cilíndrico, ligeramente rojizo, hojas simples y lanceoladas, sus flores dispuestas en inflorescencias de color blanco. La planta completa es utilizada desde tiempos prehispánicos para teñir tejidos, en variedades de amarillos y verdes; cuyo uso se mantiene en la actualidad por los tejedores andinos. Y las fuentes históricas (cronistas) lo mencionan como una planta muy apreciada en la medicina, por sus propiedades antirreumáticas y antiinflamatorias. En Amazonas, se le da uso en el teñido de tejidos, el troco para cercas y leña, como escoba para limpiar las cenizas de los hornos, dejando un agradable olor.
Los recuerdos
Los recuerdos, son hijos del pasado, recuerdos felices, recuerdos tristes. De esos que se guardan en el baúl, para abrirlo de vez en cuando. Momentos de nuestra vida, momentos que no se olvidan.

Contigo.
No me hurtes lo que tengo, ni me des lo que ya colma en mis alforjas. Muéstrame tu alma y en silencio mírame. a los ojos, para que mires a través de ellos. Sólo así conocerás, mis simplezas, mis pequeñeces y mis demasías. Y con sumo placer compartiré lo que cargo en mis alforjas.

El mar y yo
A orillas del mar se disipó un sueño. Y a ella voy de vez en cuando, a coexistir con un nuevo sueño. A la mar llegan los ríos, y a mi casa de vez en cuando mis amigos. Y si yo fuese río, que prodigiosa manera de preexistir sería eso


La Espera

Esperaba en el terminal
el tren ya había pasado,
llevándose mis ansias.
————————
Repicaron las campanas
tantas veces  que anunciaban,
en un pueblo de sordos 
————————
Un semáforo titilaba en ámbar
la calle sin tránsito, silenciosa,
auxilio para una taquicardia en ámbar 
—————————
Gaviota presurosa
a una isla remota,
las caracolas en la espuma
se aferraban a la arena
—————————
Caminaba silencioso, enfermo
soñaba que vagaba,
quejidos de un paciente distante
—————————
Una puerta cerrada y un
manubrio en movimiento,
aire fresco, qué aliento
—————————
Caminas a cuestas
si no te detienes
llegarás temprano,
aliviado veras la madrugada .
—————————
Una naciente cattleya 
ceñida atropella el follaje,
para abrazar un cielo estrellado 

 Estampas de un río
El río corre rápido, el nivel del agua ha subido, y es luna nueva. Desde la orilla, un ramaje tendido lame la superficie, y a media rama, un atrevido gorrión anidó, al otro lado el campo habido; cómoda morada. Sobre el tronco hendido, descansa el espinazo de un labriego, que con pausada calma encaja el chufran en el calero; con agrietado párpado, agudiza una supina mirada sobre sus dominios, como si acertara el disparo en un ilusionado futuro. Del tronco al ramaje tendido una licósida araña ha tejido su hilo, y en esos tramos enredados, se lamentan prisioneros mosquitos. Qué, equilibrada estampa: plácido gorrión, sosegado labrador, complacida araña. Y el río corre, unas veces calmo, otras veces a torrentadas. El tiempo corre igual. 

Dependiendo como andes, sabrás como llegas al final…hay muchas formas de llegar, desnudo o ataviado. Pero no te olvides, da las gracias al final….por lo que fuiste.

Romero de campo

 


     Esta es una especie endémica de los páramos de Amazonas, crece hasta una altura de 70 cm, de hojas enteras y opuestas, de tallo grisáceo; flores acampanadas, de color ligeramente rojo; conocido por los campesinos como "Romero de monte", por sus características pertenece a la familia de las "Laminaceae", y como tal es aromática, consumido como infusión, para curar los resfríos, catarros, heridas y contra los parásitos. Por sus cualidades, debe contener aceites esenciales como el timol, anetol, borneol, carvacrol y cineol, y algunos ácidos: oleico, nicótico y romarínico. Es muy resistente a las sequias, protegiendo a los suelos, manteniendo la humedad. Vista tomada a inmediaciones del pueblo de María - Luya.

     Característica de la flor del "Romero de monte", de forma acampanada, parecida al de la salvia, de color rojiza y muy perseguida por los picaflores. Por sus características posiblemente pertenezca al género "Thymus", no encontrándose registro de esta especie, que es endémica de nuestro departamento y sería digno promover su estudio, para su consumo e industrialización. Especie localizada a los 6°25'26.45''S 77°55'28'40''O y a una altitud de 2988 msnm, a inmediaciones de la localidad de María - Luya - Amazonas

viernes, 19 de febrero de 2021

Pájaro negro de las noches negras



 Golpea sus alas contra el viento hiriente,

 vuela sin brújula, sin destino y lleva prisa,

el viento arrastra sus plumas negras,

que se eclipsan en la inmensidad de la noche.

 

Sus alas de hielo marcaron la rayada ventana,

la habitación vacía, el silencio perturba,

ausencia en la oquedad de mis oídos,

desde allí el campo apócrifo se ve plomizo.

 

Trompetas angulosas alegran los batientes ramajes

cubiertos de otros, distintos pájaros negros,

de los que no puedo congeniar, ni ser confuso,

ni armonizar canturreos, delirios, ni orgasmos.

 

Mi vuelo va más allá de la inmensidad de la noche,

más allá de la ausencia del gorrión peregrino,

hacia el alero convulso, asilado y prohibido,

el vuelo se encadena, junto a la noche.

 

Distante, inestable y abatido el tejado que deje ayer

cubre una borrosa ventana, de extraña luz en su entraña,

ajeno el pájaro negro, y ajeno su vuelo,

 dueño de su plumaje negro y de su noche oscura,

 

Pájaro negro, sin rama, sin nido, sin baranda, ni alero

la noche te viste, es distante o fortuita la mañana.


 

Pueblo de flores amarillas (Cuento)

 


 Nántu, una niña awajún, caminando por la ribera del río encontró una revista de colores, que se varó a sus pies. Lejos pasaban las lanchas llenos de turistas, que iban a visitar aldeas mayores, menos a la suya. Vivía junto a su madre, su hermano menor y el apách, su abuelo. En la revista, vio la imagen de una casa hermosa, de esas que hay en las ciudades grandes, con un portal lleno de flores, no como su aák de cañas, aislada y desprotegida. Como esas flores no habitaban en su campo, soñó con plantar un jardín junto a su aák, un regalo para su triste madre viuda.

 Una tarde cuando paseaba por debajo de un despeñadero, en lo alto de la roca vio que se asomaba un ramaje lleno de flores amarillas, que llamó mucho su atención. Se propuso escalar, para trasplantar esas flores junto a su vivienda. Hizo muchos intentos, fracasó, el risco se presentaba difícil de abordarlo. Los niños de su aldea, se burlaban de su osadía, ni ellos mismos podían escalarlo, por más deseos de ayudarla. Uno de sus amigos, le aconsejó que desistiera de su intento,…..le dijo, esas flores se convertirán en semilla, y tras ellas vendrán los pájaros, se comerán las semillas, y esto sucederá estación tras estación, hasta que la planta perezca, …..y así también se irá tu sueño.

 Nántu, reaccionó ante las frases del amigo. Si vienen los pájaros a comerse las semillas, pues no se llevarán todas, algunas se escaparan y caerán, pero estas no brotarán en la roca dura. Fue al bosque y acarreó mucho musgo, para colocarlo al pie de la rocosa pared. Y así fue……Llegaron los pájaros, y las semillas cayeron al tálamo de musgo, la lluvia hizo lo suyo, las semillas brotaron. Luego las trasplantó, en el lecho que preparó frente a su humilde aák. Su sueño se hizo realidad. Vio feliz a su madre. Y lo mismo hicieron sus vecinos. Su pueblo creció, recibía muchas visitas,…..éste fue bautizado como la aldea “Nántu yagkú”, …..pueblo de flores amarillas.

 Moraleja. Toma todo por bien recibido, tras un mal consejo, florecerá una brillante idea.

 

Calvincho (solanaceae)
Solanum sisymbrifolium

 

 

Calvincho (Amazonas-Perú)

Espina colorada

Pincha caballo

Yuyo sanador

Solanum es un género de plantas perteneciente a la familia de las Solanaceae establecido por Linneo en 1753. Es familia  de las especies más cultivadas a nivel mundial: la papa, el tomate y la berenjena.

Las causas de su extinción  son las altas temperaturas como consecuencia del calentamiento de la corteza terrestre y a esto se suma  la tala de bosques, y a la contaminación. Además, una de las desventajas para su extensión es que las semillas están rodeadas de una sustancia mucilaginosa que impide la germinación; son las aves que distribuyen las semillas y pocas son las especies de aves que se alimentan de este fruto por la toxicidad de la planta;  que de este género son ricas en alcaloides, ; sin embargo, suelen ubicarse sólo en las partes verdes y tienen poca resistencia a las temperaturas altas.

Esta planta es usada en la medicina tradicional, cuyo conocimiento y  uso fue transmitido de generación en generación. Pero es en la región pampeana de Argentina donde crecen otras veinte especies  se le da mayor uso. Se utilizan la raíz y las hojas que  en forma de tintura o cocimiento alivia cólicos y afecciones hepáticas, ictericia, cirrosis y molestias ocasionadas por piedras en la vesícula. También para malestares gastrointestinales, para el reuma; como antiinflamatorio, se la aplica en forma de compresas, es un excelente diurético.  Los indígenas de esa región utilizaban las raíces como un anticonceptivo, por lo que no estaba  indicado para la mujer que quería quedar embarazada.

Por las propiedades medicinales que tiene esta solanácea (Calvincho) debe ser sometida a estudio y  también el fruto maduro podría ser utilizado en el arte culinario, formando salsas para aderezar carnes o pastas, como  mermeladas y en licorería.

Otra de las solanáceas que se encuentra camino a su extinción de suelo amazonense  es el Solanum sisymbrifolium, conocido en las partes altas del departamento con el nombre común “Calvincho”, originaria de Suramérica (Brasil, Argentina, Uruguay  Paraguay y Norte de Perú). Crece en campo abierto como en cualquier terreno baldío o en un espacio corto de tierra fértil en el fondo de una casa; muchas veces se le solía ver sobre los cercos de los huertos de las casas de Chachapoyas. A esta planta se le distingue fácilmente por sus espinas punzantes castaño claras que recubren el tallo, las ramas y también las hojas verdes y sus nervaduras. La flor es blanca con un poderoso verticilo (estambres) amarillo y el fruto rojo, redondo y carnoso, comestible cuando está maduro. Esta solanácea  también es conocido con los nombres de espina colorada, revientacaballos, yuyo sanador  o tutiá en la Argentina; en Paraguay  ñuatí pytá, en lengua araucano mamuel mapú lawuén y en toba neiák laaité.

 

 

El Poleo

EL POLEO (Minthostachys mollis)

 

 


Esta es una de las plantas arbustivas que crece en las zonas andinas de Suramérica y se la encuentra en abundancia en el departamento de Amazonas, alcanza una altura de 0.80 mts, a 1.20 mts, y se caracteriza por crecer entre los 1,500 a 3,500 m.s.n.m, una especie muy similar crece en otras partes de la siera, la“Muña”. Pertenece a la familia de las Lamiaceae, en la que también están comprendidas el orégano, la salvia, la menta entre las más conocidas. Su nombre científico “Minthostachys mollis”; este arbusto es frondoso en la parte superior, erecto y pubescente, su tallo es ramificado desde la base y posee hojas aserradas, sus flores son blancas y se encuentran reunidas en cortos racimos.


Por su aroma agradable se le utiliza como condimento para las comidas en especial para aderezar carnes y pastas, como infusión por sus propiedades carminativas y estomacales, es un excelente digestivo, luego de comidas pesadas. Tiene un ligero sabor a menta, que la hace muy agradable, cuando se sirve como té. Sus hojas también se emplean en la curación de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpes y el extracto de las hojas en las zonas andinas lo utilizan como fungicida para proteger a la papa de ciertos ácaros y polillas.

Que yo recuerde en Amazonas esta planta lo utilizaban para bañar a los niños contra el espanto y el mal de ojo y para lavar las vísceras de res y porcino para luego convertirlas en las sabrosas salchichas y rellenos.

Según estudios realizados en la composición química del poleo seco, en 100 gramos se encuentran los siguientes componentes (parte comestible):

Energía 299.00 ( kcal ), agua 16.00, proteínas 3.20, grasas 2.80, carbohidratos 66.30, fibra 9.40, cenizasc11.70. MINERALES ( mgs ) calcio 2,237.00, fósforo 269.00, hierro 22.40. VITAMINAS ( mgs ) retinol 306, tiamina 0.35, riboflavina 1.81, niacina 6.85 y ácido ascórbico reducido 0.00.

Así que paisanos a cultivar y industrializar esta planta, que la tenemos en abundancia en nuestras lomas.

 


A dónde se fue el gorrión

Pichuchunrirrrrr....Después de cierto tiempo regresé a mi querido terruño, recorrí los mismos lugares que lo hacía de niño y adolescente, como quien repasa un rastro; me gusta el campo, el olor a hierva y a tierra húmeda, aprendí de boca de los lugareños a conocer el nombre de ciertas plantas silvestres como de animales.

 Pero esta vez, me causó mucha extrañeza no ver al gorrioncito cantor (Melospiza melodía), ave pequeña con un tamaño que oscila entre los 12 y los 15 cm. tienen la parte dorsal pardusca, más o menos rayada y la parte ventral blanca o amarillenta, con franjas negras o pardas, entre macho y hembra no existe mucha diferencia por el color del plumaje; el macho tiene un copete emplumado y un canto melodioso prolongado de cuatro tiempos; a este pajarito los amazonenses lo conocemos con el nombre de “pichucho”. En otors lugares se le conoce como Pichuncho, Chingolo (Arg, Bol, Uru), Chincol (Chi), Copete (Chi), Pichirre, Tico-Tico (Br) y en el idioma Inglés: Rufous-collared Sparrow.

 Gorrión, nombre común que recibe cualquiera de unas 23 especies de pájaros de Europa y Asia pertenecientes a una familia del orden Paseriformes; posteriormente el nombre se ha hecho extensivo a más de 50 especies americanas. En esta especie tenemos al gorrión moruno (Passer hispaniolensis), es parecido al gorrión común (Passer domesticus) el macho tiene el píleo o coronilla de color rojo castaño intenso, especie común en España; el gorrión molinero (Passer montanus) se reconoce por dos manchas auriculares negras en sus blancas mejillas, se encuentra por Europa y Asia; el gorrión chillón (Petronia petronia) vive en Asia, África noroccidental y sur de Europa; otra especie presente en la península Ibérica es el gorrión alpino (Montifringilla nivalis), característico de zonas de alta montaña por encima de los 2.000 metros y otra especie conocida es el gorrión moñudo (Spizella passerina), que alcanza unos 13 cm. de largo, tiene el dorso de color pardo, rayada en negro, la parte ventral de color gris pálido y la cabeza de color castaño rojizo intenso (en primavera y verano), se les conoce por su hábito característico de revestir sus nidos con pelos de caballos., su canto puede oírse incluso en los momentos más calurosos del día y es un trino sencillo.

 Dentro de las especies americanas, la más conocida es el gorrión cantor, o “pichucho”; pero nuestro pichucho se diferencia de las de su especie por su trino melodioso de cuatro tiempos: “pich chun chun chirrrrr….”, del gorrión cantor que habita en territorio americano que solo es de tres tiempos: “chic chic chirrrrr…” y del gorrión común de la costa de trino sencillo: “chic chic”. Pero qué hace que los gorriones cantores trinen de diferente manera, he logrado averiguar, que cuando el polluelo es expuesto al canto de otras especies mientras crece, reconocerá y aprenderá el canto de esa especie; si es aislado o queda sordo durante su etapa de crecimiento, tendrá un canto pobre; en cambio si es aislado y mantiene contacto con un adulto de otra especie, aprenderá el canto de su tutor. ¿Acaso nuestro pichucho en su evolución, aprendió alguna tonada de un zorzal, jilguerito o huanchaco?

Por el habito que tiene este pajarito de alimentarse de semillas y de los brotes de las plantas resulta perjudicial para la agricultura, eso hace que sea perseguido por los agricultores, motivo por lo que hoy la población de esta especie (gorrión cantor) esta disnminuyendo; y si no nos preocupamos de protegerla, en un tiempo adelante ya no lo oiremos cantar sobre las matas de duraznos, zarzamoras y en especial sobre nuestros tejados, acompañando un despertar o un atardecer…….

 A donde te fuiste gorrioncillo,

tu canto suena en mi corazón

hoy escucho lejano tu estribillo,

aguardaré paciente en mi balcón,

para verte posar en el tejado

vuelve astuto, vuelve ,vuelve,

adónde remostaste vuelo

vuelve que no te he olvidado

las zarzamoras pronto estarán en flor

en mi alero harás un nido abrigado

cantarás cual plácido tenor....

 

El pajuro , lope

o chachafruto

 
Sobre los 1000 a 2500 msnm. crece esta leguminosa, de origen andina, del norte del Perú; conocida como “pajuro”, “lope”, “rupa” o “poroto“. Perteneciente a la familia de las Fabaceae y al género Erytrina; su nombre científico Erytrina edulis y significa "árbol de flores rojas". Según la región donde se encuentre recibe diferentes nombres, por ejemplo en Colombia, en el territorio de Boyacá y Cundinamarca se le conoce como Balú; en Putumayo, Sachaporoto; en Nariño, Poroto; en Ecuador, Balsui y en Venezuela, Frijol Nopas.

Lo que más llama la atención es que en el sur de Colombia, en el valle de Sibundoy , se le conoce como “chachafruto”, que fue introducido en la época de la colonia por la tribu de los “Inganos”, pueblo indígena descendiente de los Incas, a través del Putumayo. Pero por qué adopta este nombre, de “chachafuto”, posiblemente esta preciada leguminosa fue trasportada desde el territorio de los Chachapoyas. También se sabe que por la fiebre del caucho muchos emigraron hacia la selva baja. En esas circunstancias se produjo un intercambio de especies biológicas, como es el caso de la coca, achiote, etc.

De acuerdo a investigaciones, el valor nutricional de su semilla ha sido reconocido desde tiempos inmemoriales, por eso se le llama "Maná del Trópico".Es capaz de producir por área 16 veces mas proteína que la soya, la calidad de sus aminoácidos es similar al del huevo. También es rica en minerales, sobre todo en potasio. Esto podría ser la gran solución para combinar productividad con protección ecológica y resolver muchos problemas sociales en un país donde contradictoriamente existe una pobreza que llega casi al 80 % de nuestra población.

El proceso de colonización de la zona cafetera en Colombia, arrasó con muchas especies vegetales, incluyendo el Chachafruto, extinguido en este territorio desde hace 90 años. En el Perú, en los departamentos de Cajamarca y partes altas de Amazonas se presta poca atención al cultivo de esta planta, por lo que su consumo es en menor escala; y con muchas posibilidades de su extinción. Pese a su alto grado nutricional y por su propio origen no se cultiva en suelo peruano.

En Colombia se viene llevando a cabo un proyecto ambicioso con la plantación de 5000 árboles en el Valle del Cauca, auspiciado por la Universidad Nacional de Palmira. El chachafruto es la esperanza alimentaría de la zona Andina, especialmente de los niños y adultos que padecen un alto grado de desnutrición. Por esta razón el objetivo principal del proyecto que han emprendido es no dejar que esta especie tan ligada a la vida de los pueblos que habitan esa zona desaparezca.

La harina obtenida de la semilla de chachafruto o pajuro puede reemplazar satisfactoriamente a la papa y a la masa de maíz en la preparación de ciertos alimentos, como tortas, coladas, sopas, natillas, dulces y encurtidos. El añadir un antioxidante a la harina la hace ideal para la preparación de yogures y helados.

En la alimentación animal, el árbol de Chachafruto es un banco de proteínas adecuada para la alimentación de vacas, cabras, gallinas y como fuente de vitaminas para aves de corral.

El Pajuro, lope o Chachafruto es un árbol que se reproduce fácilmente, ya sea por semilla o estaca, y crece muy rápido, características que lo convierten en un recurso adecuado en la lucha por la conservación de las cuencas hidrográficas.

 

Ell aguaymanto

 

 


TOMATILLO (Physalis peruviana)

     El tomatillo es una planta silvestre que también se le encuentra en el suelo de las partes altas del departamento de Amazonas, cuyo nombre científico es Physalis Peruviana Linnaeus., pertenece a la familia de las Solanáceas (a la que también pertenece la papa, el tomate, la berenjena, el chamico etc.), existiendo en este género (physalis) otras variedades, crece hasta 1M. de altura, con hojas velludas, aterciopeladas en forma de corazón, antes de alcanzar su altura total, las ramas de los costados crecen más rápido que el tallo principal, ocasionando que la planta se desarrolle hacia los lados. Si se poda y se le da buen cuidado, pueden alcanzar hasta 2m de altura. Las flores amarillas, en forma de campanillas, el fruto es de color paja que adquiere un color pergamino en la madurez con un diámetro de 1.25 a 2cms y contiene muchas semillas aplanadas, en Oregón USA se cultiva habiéndose logrado un fruto mayor, esta frutilla parece ser un tomate en miniatura, por su estructura interna. Cuando ha alcanzado la madurez total, la vaina y el fruto caen al suelo conjuntamente. Esta plata crece en casi todo el hemisferio, se dice que es originaria del Perú, conocida por los Incas, pero su origen es incierto, se la encuentra entre los 2200 a 3500 msnm, pero no está claro si éstas son plantas ancestrales silvestres o plantas recientemente cultivadas. El tomatillo también es conocido como tomate de cáscara, tomate de fresadilla, tomate milpero, tomate verde, miltomate (México, Guatemala), uchuva, uvilla, mullaca, aguaymanto, bolsa mullaca(centro del Perú), camapu, mullaca del bolsa, grosella espinosa de cabo, tomate salvaje, cereza de invierno, juá-de-capote, cimarrón del capulí, golden berry, battre-autour, chih del k'u, 'bita del batoto del urmoa, cecendet, dumadu harachan, mala hierba del cerdo, nvovo, polopa, saca-buche, thongtheng, tino-tino, topatop, wapotok o simplemente tomate.

 Toda la planta tiene cierta toxicidad en especial las raíces y a excepción del fruto cuando esta maduro, por los componentes químicos que contiene fue utilizado en la medicina ancestral como antiflamatoria y desinfectante. Por esas cualidades hoy en día esta planta esta en estudio , en sus componentes químicos se encuentra la tizalina, tropeira, higrina, proteínas y vitaminas A y C. El género Physalis, presenta alcaloides del tipo higrina y/o tropano (ubicados en la raíz), glicósidos pinto flavonoides, physalinas y principios amargos. Los estudios fitoquímicos (nutrientes esenciales para la vida) en el tomatillo revelan que contiene muchos tipos de productos químicos biológicamente activos, naturales incluyendo los flavonoids de alcaloides, y de muchos diversos tipos de esteroides, algunos de los cuales no se han visto antes en ciencia. El tomatillo ha sido el tema de investigación clínica reciente (que todavía está en curso), basado en los estudios preliminares que demostraban que es un estimulante inmune eficaz, es tóxico a los numerosos tipos de células cancerígenas y de la leucemia por sus características antimicrobianas. Los esteroides nuevos encontrados en el tomatillo han recibido una mayor atención, y muchas de las acciones contra-cancerosas, contra tumores y antileucémicos documentadas se atribuyen a estos steroides.

 El tomatillo por ser de la familia del tomate común se le puede utilizar en la gastronomía, para aderezar los guisos y en salsas, también en mermeladas, en la maceración con licores y en la decoración de tragos.

 El tomatillo en el género Physalis tenemos las siguientes variedades (especies) que se le asemejan:

   Physalis ixocarpa o Physalis philadelphica.

Physalis prusina.

Physalis angulata o Capsicifolia de Physalis o lanceifolia de Physalis, ramosissima de Physalis.

El Itil, o árbol del diablo

 


 

El Itil (Toxicodendron striatum)

 

En los bosques de altura o bosques de neblina y zonas del trópico, crece un arbusto que pertenece a la familia de las Anacardiaceaes, por la toxicidad de la planta y sumado a la depredación que sufren los bosques, esta es otra de las especies que prácticamente está en peligro de extinción. En Amazonas, este arbusto es conocido con el nombre de Itil, manzanillo o shapingusacha, su nombre científico es Toxicodendron, en esta familia se incluye la hiedra venenosa, el roble venenoso y el árbol de la laca. Todos los miembros del género producen el aceite irritante de la piel urushiol, que puede causar una reacción alérgica grave, de ahí el nombre científico que significa "árbol venenoso".

 

En la región Amazonas, en especial en los montes, crece este arbusto que alcanza hasta una altura de 6 m. Se ha tejido muchas historias, sobre esta planta tóxica. Se dice que posee un embrujo, ha causado muchos males. Por ejemplo, cuando el ganado al pastar se encuentra en su camino con el Itil, corren despavoridos, las vacas preñadas abortan o hasta se desbarrancan. Algunos jornaleros que se han atrevido a desafiar a este “shapingusacha” (del quechua shapingu que significa maligno y traducido al español demonio y sacha significa árbol), árbol del diablo, aparecieron muertos a su sombra o colgados en sus ramas. La toxicidad de la resina de esta planta, al contacto con la piel produce una alergia (irritación), de ahí la vocación por su tala, sumada a la depredación que sufren nuestros bosques, le pone en peligro de extinción y Amazonas no es ajena a esta, sus bosques están desapareciendo.

 

El Itil es un arbusto, de tronco delgado, con hojas pecioladas compuestas, alternas u opuestas, muy parecidas al del roble, de color verde oscuro algo brillosas; flores blanquecinas y fruto drupáceo, parecido a una manzana pequeña y con una pepa muy dura. El aceite que posee esta planta, el urushiol, se encuentra en otras especies de esta familia:

 El roble venenoso Occidental (Diversilobum Toxicodendron o Rhus diversiloba). Se encuentra en gran parte del oeste de América del Norte, cuyas hojas pueden ser de color rojo, amarillo, verde, o alguna combinación de los colores, dependiendo de varios factores, tales como la época del año.

 El Árbol de cera (Succedaneum Toxicodendron o Succedanea Rhus). Nativo de Asia, que se ha extendido a otros lugares, como Australia y Nueva Zelanda.; es un gran arbusto con un hermoso follaje en otoño, que se ha considerado como una planta ornamental, a pesar de los peligros de las reacciones alérgicas. Hoy, esta clasificado oficialmente como una planta nociva en Australia y Nueva Zelanda; pero los ácidos del aceite de su semilla (grasos ésteres metílicos), es requerida como el biodiesel en la industria de los EE.UU.

 Árbol de la laca, Árbol barniz (Vernicifluum Toxicodendron o Verniciflua Rhus). Crece en Asia, especialmente China y Japón.; alcanza hasta 20 m de altura, su savia produce una extremadamente durable laca (urushi); los productos recubiertos con urushi son reconocibles por un acabado muy resistente y brillante; tiene muchas más aplicaciones, pero los usos más comunes incluyen vajilla, instrumentos musicales, estilográficas, joyas, etc.

 Zumaque venenoso (Toxicodendron vernix o Rhus vernix). Es un arbusto o un árbol pequeño, 2-7 m de altura. Se encuentra en pantanos, áreas abiertas y se reproduce por semillas. En términos de su potencial para causar urushiol dermatitis de contacto, el zumaque venenoso es mucho más virulentas que otras Toxicodendron especies, incluso más que el el roble venenoso. Según algunos botánicos, el zumaque venenoso (Toxicodendron vernix) es la más tóxica especie de plantas en los Estados Unidos.

 De esta exposición, vendría la pregunta, qué porcentaje de urushiol contiene el Itil, manzanillo o shapingusacha y que de útil sería para la industria esta resina. Creo que, es un gran reto, su estudio por parte de nuestra joven Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza.... Manos a la ciencia y busquemos la respuesta.

¡NO A LA TALA INDISCRIMINADA DE NUESTROS BOSQUES. PLANTEMOS UN ÁRBOL!


 
El señor don Pepino

Nombre originario: Kachum (quechua), Kachuma (aymara) Nombres común: Pepino (Amazonas, Junín, Ayacucho, Huánuco), Sacha tomate, Tomate de árbol , Tamarillo; Nombre vulgar: Verenjena (Algunos sectores de Cajamarca);  Nombre científico o latino: Cyphomandra betacea. Pertenece a la familia de las Solanáceas (Solanaceae), es otro de los arbustos que crece por excelencia en suelo de la región Amazonas – Perú. Por tanto es originaria de los Andes, ésta especie se encuentra en huertos familiares desde el norte de la Argentina hasta el sureste de México y las Antillas. Existen variedades de tomate de árbol, amarillas naranja y frutas rojas.

 Es un arbusto perennifolio de 3 a 4 m de altura, de hojas simples a ovadas o cordadas, por lo general íntegras, pubescentes, de hasta 30 cm de largo. Los frutos se pueden comer crudos (ensaladas y jugos) o guisados (salsas) al estilo gourmet; son de forma oviforme, su piel es lisa, turgente, brillante y de un cierto sabor amargo. La pulpa del pepino o tamarillo es de color naranja oscuro, gelatinosa y en su interior alberga numerosas semillas de color blanco amarillento, en otras especies alcanza a un granate intenso.

 Su sabor es agridulce, se le puede preparar como jugo o bebida refrescante macerada o licuada en agua o leche, también como verdura en ensaladas y platillos salados cocidos o incorporado a postres.

 En Colombia y Ecuador, sus usos medicinales están relacionados con las afecciones de garganta y gripe. El fruto o las hojas, previamente calentadas o soasadas, de aplican en forma tópica contra la inflamación de amígdalas o anginas especialmente.

 Su cuidado y cultivo

 Crece en climas de bosque húmedo montano con temperaturas entre los 13° y 24° C, con pluviosidad de 600 a 1.500 mm anuales. Se multiplica por semillas, que germinan con mucha facilidad, usualmente toma 20 días.

 Es delicada al frío y a los vientos, por lo que debe cultivarse en zonas resguardadas, suelos fértiles y abonados, es sensible a las sequías.

 Sus ramas y tronco se podan anualmente para darle un crecimiento vigoroso. Es susceptible a enfermedades causadas por hongos, antracnosis o pudrición del fruto por C. gloeosporiodes y posiblemente por Colletotrichum acutatum, Oidio o Ceniza por Oidium sp. y su muerte esta asociada al Pythium sp. y Phytophthora sp.

  ¡SEMBRANDO UN ÀRBOL, SIEMBRAS VIDA Y CUIDAS LA TUYA

 El gallo Ruco (cuento)



María Natividad era una vecina del barrio de Luya Urco; tenía su casa en la calle Santo Domingo, una de las arterias que cruza en toda su extensión a este suburbio antiguo, calmo y señorial, que en los inicios de la nueva ciudad fue destinado como cobijo para los conquistadores y a los nuevos amos y señores de la ciudad. María Natividad, como toda vecina y ama de casa de este barrio, contaba con una casa extensa con su huerto dispensado y un rincón de este fue destinado para la crianza de aves de corral. Así, contó con una docena de gallinas y un gallo rechoncho de plumaje blanco. Este macho plumado, por su envergadura y su exceso de peso no podía cumplir su tarea de un rígido semental, no había gallina que le aguante y por tal demérito disminuyó considerablemente la producción de huevos, ante lo cual doña Nati decidió darle fin al desventurado “pluma banca”.
Una madrugada pasó por su puerta un arriero, sobre la carga de su jumento venia atado un gallito descolorido, desvalido, maltrecho y sin plumas en la cola. La urgencia motivó a doña Natividad preguntar por la oferta del plumífero; el dueño sin más aspavientos, por una bicoca de monedas entregó al minúsculo cantor a su nueva dueña. La señora con el gallo bajo el brazo, se dirigió de prisa a su gallinero, más prisa mostraron las inquietas gallinas en cuanto notaron la presencia del plumero sin cola soltaron un receloso cacareo. Como un trapo en desuso fue aventado el gallo “Ruco” gallinero adentro, al no tener cola perdió el equilibrio y el pobre terminó pico en tierra dentro de la cazuela. Se puso en pie, sacudió las plumas; las gallinas levantaron el pescuezo con curiosidad, pues la necesidad no daba lana para el menosprecio, total, gallo es gallo en cualquier corral. Ruco, oteo el nuevo hogar con disimulada arrogancia y para marcar su presencia y asentar su dominio, picoteo el piso una y varias veces dando giros tanto a la izquierda como a la derecha. Las gallinas permanecían inmóviles siempre con el pescuezo erguido, observando la presentación del nuevo semental. El desconocido inquilino, es decir el nuevo amo del gallinero, aleteo varias veces, estiró el pescuezo, levantó el pico y soltó a los cuatro vientos su quiquiriquí esperado. Por fin gallo en gallinero, amo y señor, emprendió a dar rienda suelta a su faena.
Ruco, sin perder tiempo, en una sola jornada se despachó a la docena y así pasó el día, con entretiempos de acicalar sus plumas a modo de acomodo para nuevas envestidas. No dio tregua el condenado, entre subidas y bajadas pasó su primer día. Llegado el atardecer, las gallinas una tras una se enfilaron en su acomodado madero. Ruco cual gallardo caballero espero para el final. No tenía precio su menuda apariencia, más valía su astucia y experiencia. Dicho y hecho la noche fue de provecho para el recién llegado; entre idas y subidas se pasó por todas las gallinas, y estas a tal desconsideración, soltaron el cacareo; el alboroto se extendió a corrales vecinos y la alerta invadió la noche y el sueño se perturbó por todo el barrio en un extendido cacareo por todos los rincones. Se escuchó que algunos vecinos se levantaron de sus aposentos; esto era muy notorio en este barrio, este mágico espacio hacia resonar las voces; como por ejemplo se enteraba uno de la queja de un niño cuando se enredaba el hilo de su cometa, o cuando la pelota rodaba barranco abajo desde el cerro colorado, ese barrio al estar acunado cuenta con merecida acústica: …Qué pasa con ese alboroto?exclamaron algunos; otros mascullaron -no será que hubo temblor? - El canchul, el canchul dijo alguien más ,- se estarán robando las gallinas?, -suelten a los perros, azuzaron a la vez y el ladrido se sumó a la confusión. Desde su baranda el hijo de doña Nati anunció a la desvelada inquietud,- ¡es Ruco, es Ruco!
Y las noches que sucedieron, se repitió la misma escena, todos centraron su atención en el tal Ruco. Unos soltaron sus malas lenguas, que podría tratarse del alma de un condenado que para espantando a las gallinas. Tanto va el cántaro al agua, que al final la queja se hizo oído en alguna autoridad, doña Natividad para dar tregua al malestar, vio como conveniente atar al gallo Ruco a una estaca, así tenga descanso y de paso escarmiento por su tremendo atrevimiento. Además un gallito desfigurado no le vaya dar fama de mala vecina y así quedó Ruco confinado por varios días.
Al no tener faena el diminuto Ruco mermó la producción de huevos en el corral de doña Nati, de pura vergüenza no atinó a liberar a su gallo. Aquí es cuando prendió el ingenio de su pícaro hijo. Muy de temprano, apareció pegado en la fachada de su casa un cartel que decía: “Alquilo gallo pisador, precio un huevo por gallina”. Y esto tubo buena acogida y por tanto el gallo Ruco, valor y peso; el aventurado pasó de vecino en vecino y luego de calle en calle y así de igual el alboroto resonó de rincón en rincón, los aguaciles no dieron con el autor de tales males. El gallo, como si fuese un Juan Tenorio, cual hábil conquistador pasó oculto de mansión en mansión, dando rienda suelta para lo que fue destinado.
Una tarde, desde el último rincón del barrio fue devuelto Ruco a su corral. Llegó liviano, desvalido y desecho; no tomó pie, permaneció con el vientre sobre el piso; la dueña viendo su mal estado no atinó a hervir agua para su final, más bien le preparó un mejunje con ajos y alfalfa que le desparramó a chorro continuo en el pico hasta rellenarle el buche; a los pocos minutos el gallo levanto giro, revoleteó sus alas y soltó su esperado canto, como quien dice, estoy de nuevo aquí y las gallinas al unísono soltaron su cacareo colmado de buenos deseos para el gallo y para sí mismas, no es para menos.
Llegado la noche, todo el gallinero estaba enfilado en su madero y como tal Ruco el primero en la fila, cual tramada manía para emprender más tarde con su arremetida osadía. Y como hay trueno que anuncie la tempestad, a media noche se soltó el cacareo; se empezaron a encender las luces en algunas viviendas, cerca como también a los extremos, equidistantes se escuchó en la moche la queja, más bien el clamor de los vecinos,….- ¡Ruco, Ruco, deja dormir Ruco!, a los pocos minutos el silencio cubrió la noche.
En la madrugada sopló un viento frio, el roció al borde del tejado iba engordando de poco a poco unas gotas de agua, luego de colmadas se desprendieron para estrellarse como gruesas lágrimas que se perdieron en la reseca tierra. A lo lejos se escuchó el canto de otros gallos, más no de Ruco. Doña Natividad en su falda recogida llevó unos puñados de maíz para alimentar a su corral; se sorprendió que el gallinero no se alborotó al notar su presencia, a la costumbre del primer bocado del día. Las gallinas calmas picoteaban en vano el piso, tratando de llamar la atención o tal vez su lamento: al centro del grupo permanecía el cuerpo inerte de Ruco, con el espinazo sobre el piso, tenía los ojos cerrados y una pata levantada, en señal de su última aventura, como buen gallo se fue de este mundo sin enterrar pico en tierra pero si con la pata levantada hacia su ultimo y final peldaño.
Ruco, por decisión de la familia no fue destinado para guiso, por su servicio prestado a la comunidad de Luya Urco fue enterrado con honores en el jardín de la casa, siempre con la pata en alto, cuyas garras se camuflan bajo las espinas de un viejo rosal, arañando como si fuese un sueño.