viernes, 29 de octubre de 2010

Nuestros páramos:

Los pajonales de Amazonas.

Paja del género calamagrostis
Con ese nombre es conocido, las laderas y montañas, donde crece la paja y muchas otras especies. La presencia de esos pajonales se da en zonas que son conocidazas como jalcas, punas y páramos, existiendo controversias en la comunidad ecológica, a efectos de establecer claras diferencias. Pero si se encuentra variaciones saltantes en lo que se refiere a la biodiversidad.





Bejaria aestuans (Ericaceae) "Shapra"

En Amazonas tenemos sectores, que muy erróneamente son considerados como jalcas, pues estas difieren de la jalca andina o puna, por el clima y especialmente por su biodiversidad. Amazonas cuenta con una gran área geográfica de estos pajonales, que conforma su zona andina. La mayor extensión de páramo comprende desde Venezuela hasta el norte del Perú; y Colombia tiene la mayor área de estos ecosistemas.


Bejaria infundibula (Ericacea)
El ecosistema páramo es el gran motor para el desarrollo socio-económico, por ser esta una fuente generadora de agua. Debido a las condiciones climáticas especiales, sus suelos volcánicos poco profundos y porosos con alto contenido de materia orgánica, en especial de carbono, tienen una capacidad de retención de agua muy alta (80-90 %), fuente vital para nuestras cuencas hidrográficas.


Tibouchina (Melastomataceae)

A pesar de la compleja geología y topografía, los suelos del páramo son relativamente homogéneos. El tipo de suelo y las propiedades son principalmente determinadas por dos factores: el clima, y la existencia de una capa homogénea de cenizas de erupciones volcánicas del cuaternario. El clima frío y húmedo, y la baja presión atmosférica favorecen la acumulación de materia orgánica en el suelo.


"Chiqca morada"
 
Estos ecosistemas son de vital importancia, deben ser protegidos, imponiéndose un reto de manera conjunta entre autoridades y comunidades para defender a estos sensibles ecosistemas, que serán los que doten de agua a las ciudades en el futuro. Debiéndose adoptarse programas para defender y vigilar estos ecosistemas (pajonales) acumuladores de agua; incorporar nuevas zonas a las ya protegidas. El agua en Amazonas, se desplaza en sus páramos (pajonales) de sus laderas y montañas, requiere de urgentes estrategias, esta agua no se puede perder, tienen un flujo sostenido, por la gran diversidad florística, en especial la paja y otros pequeños arbustos, que dan al suelo el efecto esponja, que gota a gota van formando riachuelos, hasta bajar a los ríos, formando así el ramal hídrico. Hoy considerado como la fábrica de agua más grande del Perú. Esta función creadora de agua está amenazada por el incremento de la actividad humana durante los últimos años. Dándole mayor uso para el pastoreo de ganado, la agricultura, la quema y las plantaciones de árboles ajenos (como el pino y el eucalipto) a un eco sistema, que lo agrede de manera cruenta, revierten el sistema. Pero la mayor amenaza es la contaminación ambiental, que origina el calentamiento global.


Romero silvestre

Los pajonales en nuestro departamento, tienen una característica, muy especial, por tener una diversidad florística: La más abundante es la paja del género calamagrostis; las de la familia de las astereceas, en esta hacen menor presencia los frailejones, en comparación con los páramos colombianos, donde abundan. Muchas otras especies utilizadas en la medicina ancestral, como el caso de la Oreocallis grandiflora (Proteaceas), conocido en la zona como “cucharilla” o “poro poro”; especies que se pueden ser de uso ornamental, como las del género bejaria (Ericaceae): bejaria aestuans (shapra), bejaria infundibula, bejaria resinosa (mupa mupa); otra la perteneciente a la familia de las Melostomataceas, en el género “tibouchina” (una especie similar es muy común en los jardines de Europa), tienes dos especies, al parecer no registradas. Una de las especies que sería de gran importancia en la industrialización: refrescos, potas y mermeladas, es el caso del “culao”, ericácea del genero vaccinum (aún no registrada), a la que pertenece el “arándano” (Vaccinium mirtyllus), del que E.UU (cranberry) y Chile son los mayores productores. Este arbusto abunda a inmediaciones de nuestros bosques primarios, y sería un excelente recurso, su cultivo e industrialización, de paso proteger con este fruto nativo, nuestros páramos. Otras de las especies que son muy comunes en estos ecosistemas, son la conocidas como "tayango", "chamana", chilca (usado en tintorería) "romero silvestre", "salvias",  "poleo",  estas tres últimas aromáticas, que se pueden industrializar, en especial en la gastronomía y en la elaboración de licores (saborizantes).

Protejamos los páramos: es nuestra fábrica de agua, y Amazonas la tiene en abundancia.

jueves, 21 de octubre de 2010

Camino al valle de Hualla Belén


 
 Vistas fotográficas captadas en el recorrido desde el distrito de Luya, siguiendo la vía carrozable que conduce por los pueblos de Cohechán y Conila, para atravesar luego las montañas de Tila, con una exuberante vegetación desde musgos hasta especies arbóreas; desde cuya cumbre se divisa el llano, por donde discurre un río serpenteante: El Valle de Huaylla Belén. En todo ese recorrido la naturaleza y la adaptación del hombre al medio, nos alecciona la vista con majestuosos paisajes.