domingo, 18 de enero de 2009

A - I

PESHUQUEANDO - I PARTE
DICCIONARIO AMAZONENSE
Voces, vocablos costumbristas o giros privativos, usados en la región de Amazonas - Perú. Con orígenes en el quechua Chachapoya, otros nacidos o creados por la gracia y simpatía que caracteriza a los habitantes de esta zona . Hoy se están perdiendo como consecuencia de las migraciones y el intercambio regional. Estas voces de identidad, forman parte del bagaje cultural y por ello es deber rescatarlos y preservarlos. Por el orgullo de ser amazonenses.
A - I

ACAPA.- s. Papa pequeña.
ACHACHAW.- Interj. q. !Qué lástima!; Qué sorpresa!; que calor!ACHICHIN.- Interj. Qué miedo. Tengo miedo (Bagua)
ACHIRA.- s. bot. Planta cannácea, monocotiledónea, de tallo simple, hojas anchas y envainadas en la base, flores irregulares y fruto capsular. Las hojas se utilizan para la envoltura de los tamales y los populares juanes// Cañacoro, familia de esta planta.
ADOROTE.-s. Canasto a base de un aro de liana o del tallo de la oreocallis grandiflora (cucharilla) y amarras de cabuya, en forma de malla, sirve para asegurar la carga de las acémilas.// Canastos con esa forma, que se cuelgan en las vigas de las cocinas, sirve para orear el queso fresco o guardar alimentos fuera del alcance de los gatos u otros animales. También se le conoce como shingue.
AKAKAW.- Interj. q, ¡Qué caliente!
ALALAW/ALALAY.- Interj. q.¡Que pena! (zonas andinas)/ Exclamación del que siente frío
ALBASO.- Adj. Toque de banda a las primeras horas del día, para despertar a los mayordomos y dar inicio a las festividades.
ALLIMA.- Adj. s. Suegra que hace las veces de mamá.
ALMUD.- s. Medida de granos equivalente a una arroba.
ALPARTIDO.- fig. Criar un animal o sembrar una chacra de forma mancomunada.
ALSA.- Guardar el sobrante de un banquete, para llevar a casa.
AMAÑAR.- v. q. amañay: domesticar, amansar // Amarrar las patas de un animal para amansarlo o domesticarlo.
AMITO.- Adj. s. Refiérese a las imágenes religiosas, santos, Dios, Cristo, etc.
AMPE.- s. Mate de alguna yerba aromática.
AMPESITO.- s.- Caldo ligero, sin sólidos
AMSA.-s. Comida que tiene poca sal o poco dulce.
AÑAÑAW.- Interj.q. ¡Qué maravilloso; ¡Qué maligroso!; ¡Qué rico!; ¡Qué hermoso!; ¡Qué lindo!. De los vocablos quechua ananaw: ¡qué lindo!/ Admiración por algo bello, bonito. Piropo a una mujer hermosa. Al acariciar a un bebe.
AÑASHU.- s. zoo. Del quechua añus: Zorrillo. Mamífero carnívoro de la familia de los Mephitidae; conocidos vulgarmente como mofetas, zorrinos, zorrillos, mapurites o chingues. Su rasgo característico principal es el fuerte y fétido olor que segregan sus glándulas anales. Este olor es emitido cuando el zorrillo se siente amenazado.

AÑUJE.- zoo. s. El agutí, mamífero americano de la familia Dasyproctidae (Dasyprocta punctata), también conocido como: cotuza, guatusa, guatín, jochi colorado o añuje. Especie de roedor diurno, pero generalmente de hábitos nocturnos, se alimenta de frutos y tubérculos.
APEARSE.- Bajarse de un caballo o acémila, para continuar el camino a pié.
AQUISITO o AQUISHITO.- Diminutivo, para indicar que un lugar esta cerca.
ARRACACHA o RACACHA.- s. boot. (Arracacia xanthorriza). Planta tuberosa, con un parecido entre la zanahoria y el apio, cuya raíz (tubérculo), contiene un alto grado de hidratos de carbono, calcio y otros nutrientes.
ARDILOSA.- Adj. Mujer inquieta, traviesa o mañosa. (Bagua)
ARTON.- s. boot. Plátano grande o gigante, se como sancochado. (Bagua)
ASNASHO.- Ajd. Apestoso, hediondo. Que huele mal/ Huele como un zorrillo (Añus)
ATABAL.- Adj. Objeto o pertenencia de poco uso, que estorban. Persona que no ayuda, inservible, inútil
ATADIJO.-bot. Árbol que sirve para sacar de su corteza la pasalla que sirve para amarrar.
ATATAY.- Interj. Qué asco. Señal de desprecio, que feo.
AUCHA.- s. Sopa con maní (plato típico)
AYAPULLITO.- zoo. Pájaro malagüero que canta al amanecer.
AYAMANCHANA.- bot. Hierva que se empleaba, para dar aroma al jabón hecho en casa, o como remedio para el susto (R. de Mendoza)
AYAYAW.- Interj. Qué dolor. Exclamación de dolor / Ayayau
AYTA.- Fig. De la expresión "allí está".
BADULAQUE.- Fig. Andariego, paseandero, vagabundo.
BANCOSIQUE.-Fig. Persona de caderas amplias, de trasero bien pronunciado o "culón"// persona sentada, que le pesa el tracero.
BATAN.- s. Piedra plana, sobre la cual se muele granos con otra piedra de forma de media luna llamada “moljón”. Para moler grano en menor proporción se utiliza una piedra de menor tamaño, llamada “chungo”.
BAYETA.-s.Tejido de lana, que sirve para envolver a los bebes recién nacidos.
BECO.-s. Plátano de seda.
BEJUCO.-s. Bot. Tallos de plantas sarmentosas, que por su madera flexible se utilizan para confeccionar muebles, canastos, adorotes (shingos).// Bot. Liana, tallo delgado en forma de soga que cuelga de los árboles.
BIROTE.- s. Pantalón o prenda ajustada.
BISHO.- s. Zoo. Becerro, cría del ganado vacuno.
BITUCA.- s. Planta comestible.
BORDON.- s. Palo con punta para hacer hueco en la tierra y colocar la semilla.
BRINCAÑAU.-adj. Ojos grandes y salientes.
BUCHESAPA.-adj. Persona barrigona, de vientre amplio, panzón.
CABUYA.- bot. Fibra de la penca o maguey (agave americana), para confeccionar cuerdas, sogas, mallas, canastos, etc.
CALLANA.- s. Tiesto para tostar granos. q. kallana
CACHCA.- Fig. Muerde.
CACHCAR.- v. Acción de morder
CACHETE.- s. Palo introducido verticalmente en la tierra y a media altura otro para apisonar la caña y extraer el jugo.
CAMBUCHO.- adj. Relleno, redondo inflado.
CANCHUL.- s. zoo. Muca, zarigüeya (Didelphys azarae pernigra). Mamífero didelfo, que pertenece al orden de los marsupiales, de hábito nocturno; se alimenta de frutos, huevos y aves de corral. En amazonas solo existen dos especies; una es de pelaje pardo con blanco, que es la de mayor tamaño de unos 80 cm. de longitud desde la cabeza hasta la cola; la otra tiene el dorso negro y el vientre blanco.
CANDIL.- s. Mechero, lámpara; hecho de recipiente de lata al que se adhiere una mecha.
CANGA.- s. q. Carne tostada. Carne secada a la brasa o al humo. Ejm cuy cangao
CAPACHO.- s. Maletín, bolso, alforja, talega.
CAPSHE.- s. Comida para cerdos. Sobras, residuos.
CARANSHO.- s.q. Pellejo de cerdo.
CARACHAMA.- s. zoo. Pez de la familia Loricaredae, de piel tosca, sin costillas, parecido a la cahsqa o carcacho. En Amazonas existen tres variedades: Loricaria,  plecóstomus y aneitrus
CARACHUPA.- s. zoo. Armadillo, quirquincho(q. , chepa  (Dasypodidae), de una familia de mamíferos placentarios del orden Cingulata. Se caracterizan por poseer runa armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que le sirve como protección, y que en algunos géneros permiten al animal enrollarse como una bola.
CARAPANZA.- Adj. Con el vientre desnudo. Barriga pelada.
CARAPEAR.-v. Tener sexo.
CARONA.- s. Manta o sudadera, sobre el cual van los aparejos en caballos o mulos.
CASHQA o CARQACHO.- s. zoo. Pez de mucha escama, de color pardo moteado, la boca es una ventosa que se adhiere a las rocas. Se consume en caldo, especie de chilcano.
CASHA-CURO.- adj. q. Oruga, larva de mariposa con espinas, protuberancias o cerdas tóxicas. Casha voz quechua, espina y curo , gusano
CASHARO.- adj. Persona de pelo parado.
CASHAPICURO.- adj. zoo. Puerco espin // q. casha - espina - picuro - majás. Mamífero parecido al majás, cubierto de pelo espinozo.
CASHCAR.- v. fig. Morder, roer, desgastar con los dientes.
CASHPAR.- v. Quemar la piel.
CASHPADO.- v. Acción de quemar la piel de un animal sacrificado, para eliminar los pleos o plumas.
CASHQUE.- s. Tiesto de boca ancha de barro// Especie de plato
CAUCAMOTE.- adj. Maiz recocido// mote muy cocido
CECOPA.- s. Oruga de mal olor
CEDILLO.- s. Plátano. Familia de esta planta de fruto pequeño, cáscara delgada y pulpa agradable, es la más dulce de esta familia
CINCHA.- s. Correaje de los caballo y mulos
CINCHO.- s. Correa para sujetarse los pantalones.
CINCHAZO.- fig. Azotar con la correa (cinchar).
COCHA.- s. Laguna, Ciénaga, fango,
COCHADA.- fig. Dulce, o cualquier otro preparado a perol lleno / perolada.
COCOPA.- s. Mazamorra a base de harina de plátano verde, muy agradable y de gran valor nutritivo.
COLMO.- fig. Servir a plato lleno, en desproporción, que rebalsa // agregado (yapa).
COTO.- s.q. Cutu - Bocio. Tumor localizado en la glándula tiroides.
CUARTILLO.- s. Medida para granos, es mitad del almud.
CUCHE.- Fig. Voz utilizada para llamar a los cerdos // Cerdo. chancho, cochino.
CUCHICARA.- adj. Persona de rostro relleno y labios prominentes / "cara de chancho"
CUCHIYACO.- s. Agua sucia con desperdicios de lavado de platos y ollas, que se almacena para alimentar a los cerdos.
CUICA.- s. q. zoo. Lombriz de tierra o parásito intestinal.
CULAO.- s. Arbusto de aproximadamente 3 mt. de altura, que pertenece a la familia de las Ericáceas y al género Vaccinium, de frutos muy agradables, cuyas bayas se parecen a una uva, crece sobre los 2400 msnm. Esta planta aún no registrada en el taxon biológico, es pariente directa del Arándano, muy comercializada en EE.UU, Europa y Chile, en la región Amazonas, también se le conoce con los nombres de "Puchcucuna" y "Cuchemullaca".
CULLPEAR.- v. Quemar las últimas ramas y hoja que han quedado en la chacra, formando rumas; para preparar el terreno nuevamente para la siempra.
CUNLLA.- fig. Que esta silencio, lugar desolado, en silencio / que no hay nadie en casa.
CUREÑA.- s. Cuña grande, para asegurar el trapiche o parte de este.
CURPA.- s.q. Bola o trozo de tierra endurada
CURPASE.- v. Encogerse, sentarse, esconderse.
CURSEAR.- v. Acto de defecar
CURSIENTO.- adj. Que continuamente padece de diarreas/persona de estómago flojo o quien defeca varias veces al día.
CURSIQUE.- adj. Niño que ha defecado en el pantalón, que se le cae el pantalón
CURTIDO.- adj. Que no tiene miedo o es fuerte que tiene experiencia.
CUSHAL.- s. Comida de madrugada y sostenida para ir al campo a las faenas del día.
CUSHE.- s. bot. Calabaza pequeña que pertenece a la familia de las cucurbitaceae, de corteza porosa y pulpa dulce, se sancocha para acompañar a las comidas, es parecido al sabor como del camote.
CUSHPIRANA.- adj. Frazada de lana.// Compañera, novia, amante para las noches frías.
CUSHURO.- adj. q. persona de cabello crespo.
CUTIPA.- Acción destinada a quitar las malas hierbas de un sembrío, las hojas secas y remover la tierra, para mejorar las condiciones del huerto.
CUTUTO.- s. q. Cuy macho // Tronco hueco, del tallo del maguey, utilizado como madriguera para criar cuyes.
CUYAR.- v. Acariciar. Del quechua cuyay - amar, querer, cuyacuy -acariciar, cariñar
CHAGLLA.- s. Varilla para cerco o techo.
CHACLA.- adj. Flaco, delgado
CHAMBON.- adj. Persona torpe, que se equivoca // charlatán, alabancioso.
CHAMBUR.- s. bot. Árbol papayáceo, de 4-6 m de altura, aunque en cultivo no sobrepasa los 2 m. Hojas con 5 lóbulos, con el central a su vez trilobulado, lampiñas, con largo pecíolo. Estípulas de la base foliar espiniformes. Flores masculinas en racimos largamente pedunculados. Flores femeninas solitarias, de color verde, sobre cortos pedúnculos. Frutos elipsoideos, de hasta 50 cm. de longitud, con 5 lados destacados, de color amarillento con pulpa blanca y carente de semillas. Necesita humedad en el suelo y exposición algo protegida del sol intenso. La pulpa del fruto es de sabor algo ácido y refrescante y se consume como refresco normalmente, pero también se toma en zumos, compotas y pasta de frutas. . Especie en peligro de extinción, no se le conoce en otras regiones del Perú.
CHAMIZA.- s. Ramas delgadas y secas, se utiliza para iniciar el fuego en las cocinas a leña y hornos.
CHANGA.- Adj. Pierna bien formada. Objeto u envoltorio ajustado, apretado// Cerca de, al costado de, "junto a.
CHANTAR.- v. Envolver con chante. Hacer los atados de chancaca (tongos) con corteza de plátano seco (chante).
CHANTE.- s. Corteza seca del tallo del plátano, para envolver chancaca; las fibras de esta corteza se utiliza como soguilla para atar los tamales y juanes.
CHAQUI.- s. q. Pie. adj. Palanchaque = Pie grande
CHAUCHA.- s. Variedad del fréjol de forma capsular, generalmente se le consume fresco, en sopas y locros// Papa amarilla de forma alargada
CHAUCHILLA.- adj. Cosa pequeña o tirena// De fácil ejecución
CHAYO.- adj. Chiquito pequeño (R. de Mendoza)
CHECO.- s. Calabazo, cucurbitacea pequeña // Brujo (R. de Mendoza).
CHICLAYO.- s. bot. Calabaza. Planta cucurbitácea del tamaño de una sandia; madura se le usa para preparar un dulce muy agradable y cuando esta verde se le conoce como "chipche" se le utiliza en sopas y locros.
CHIMBAR.- v. Montar al anca de la acémila // Nadar hacia el otro lado del río (R. de Mendoza).
CHIPA.- s. Hoja seca de la caña.
CHIPCHE.- s. bot. Calabaza tierna del chiclayo, se usa para preparar sopas y locros.
CHIRICUTO.- fig. Persona de baja estatura y de trasero reducido // Conejillo (cuy) que no ha desarrollado.
CHICHCA.- s. bot. Arbusto de hojas y tallos resistentes al calor, de hojas lanceoladas enteras. Con las ramas se confecciona una especie de escoba para limpiar las cenizas de los hornos a leña. Hay dos especies conocidas en Amazonas, la de hojas verdes se usa como escoba. La otra especie de menor tamaño y hojas de un tono morado, se le conoce como "chisquilla, del sumo de las hojas y tallo se extrae una tintura para teñir hilados.
CHOCHOCA.- s q. Arina a base de choclo cocinado y secado al sol. Para preparar el tradicional plato "Sopa de chochoca con caransho reventau", en otros lugares se consume acompañadp de palta.
CHORRERA.- s. Caída de agua, manantial.// Catarata.
CHOVA.- s. Pelo lardo// Muñón del pelo.
CHOVEAR.- v. Agredir jalando de los cabellos.
CHUBA.- s. Plato típico a base de fríjol y mote, como el purtumute y el shipasmute.
CHUCHO.- s. Mamas de las personas o animales//teta, senos, ubre.
CHUCHUMECA.- adj f. Mujer coqueta, asequible a ser seducida // prostituta.
CHUFRAN.- s. Instrumento de metal o varilla delgada (alambre), que conjuntamente con un frasco o calabacín conforman el calero; con lo que los campesinos llevan la cal a la boca durante el masticado de la hoja de coca (chacchado), ayuda a la maseración del bolo.
CHUITA.- adj. diminutivo, q. chuya =Puro, limpio, claro// Agua limpia, agua clara.
CHULLA.- adj. Desigual, que falta algo, que no se ve bién// Solo, impar
CHUNCHO.- adj. Receloso, uraño.//Indígena que vive en los matorrales de la selva.
CHUNGA.- s. Ceremonia a los diez días de sepultado un cadáver.
CHUNGO.- s. Piedra pequeña de forma esférica u oval, se usa para moler granos o para ablandar carnes, en especial carne seca o cecina. Para moler sobre un mortero o "batán".
CHURCA.- s. Paquete o fiambre sobre la carga de la acémila.
CHUSPA.- s. Partículas de fuego que sale del bagazo o de la leña al quemarse (R. de Mendoza)
CHUNGA.- adj. Décimo y último día de un velorio.
CHUNGUETE.- adj. Tacaño, avaro, miserable; que no gasta// que guarda.// Micha.
CHUQUIAJ.- s. q. zoo. Zorzal o tordo (turdus musicus o plilomelus) pertenece a la familia de los Turdidaes, distribuidas por todo el mundo; de pico fuerte y adecuado para cazar insectos. Las patas son robustas y algo largas, muy adaptadas para caminar en tierra. La mayoría de las especies viven en árboles y arbustos pero algunas lo hacen exclusivamente en tierra // También se le conoce como qiujquij, por la onomatopeya de su canto.
CHURRE.- Voz utilizada para arrear a los perros.
CHUSHILLO.- Fig. Flaco, pequeño, anémico, chiquito.
CHUISHMISHQUE.- s. Avispas de color amarillo que producen una miel muy agradable.(R. de Mendoza)
CHUSHO.- fig. Niño. Persona de poca estatura. / cosa pequeña, de poco tamaño.
CHUTA.- fig. Indicar a alguien que se vaya, que se retire
CHUYA.- adj. Falta dulce o falta sal// Poco dulce o poca sal
DAÑAU.- adj. Cobarde, inútil.
DESECHO.- s.Camino auxiliar, sendero o ruta más corta.
DIASTRE.- adj. Que no tiene sentido ni importancia.
DIOSLOPAGUE.- Fig. Agradecimiento// muchas gracias
DRAQUE.- s. Aguardiente con sal y limón para remedio.
DUENDE.- s. Espríritu que habita en algunos lugares y es travieso// Fantasma
EMPAÑAU.- adj. Visión nublada, empanizado.
ENCHURUSCADO.- FIg. Crespo ondulado, ensortijado.
ENTULLERON.- adj. Se juntaron, de unir.
ENTUMIDO.- v.fig. Encogido de frío, contraido.
ENTUMIR.- v. Encorvarse, encogerse de frío. Contraerse.
ESHITO.- fig. Para indicar algo pequeño, poco, menor (este - estito)
ESTRAO.- s. Cama hecha de varillas, chacllas o carrizo.
ETECO.- fig. Enano, chato, escuálido.
FARIÑA.- s. Harina de yuca seca, desehidratada, para preparar caldos.
FOGUEAR.- v. llamar a gritos, colocando las manos en la boca en forma de bocina.
FUAYNAO.- fig. Peón de chacra, derivado de faena.
FUNCIA.- s. Boda/fiesta de matrimonio.
GAÑOTE.- s. Garganta, pescuezo.
GAÑOTUDO.- adj. Tragón, comelón, ambicioso // garganta larga
GARLASIQUE.- adj. Que camina con garbo, postura al caminar
GOLPISTA.- alj. Persona que toca bombos, redoblante o platillos en la banda.
¡GUA!.- Interj. ¡ A mi qué! (Bagua)
GUABO. - s. bot. Pacay. árbol leguminoso, genralmente se planta en las zonas cálidas para dar sombra al café.
GUANLLAR.- v. Acción de dar un obsequio o regalo.
GUARAPO.- s. Bebida fermentada a base del jugo de caña, del que se destila el aguardiente o cañazo.
HALLARE.- fig. Voz utilizda como recibimiento a una persona que llega de visita.
HINCAR.- v. Agacharse, sentarse, ponerse en cuclillas.
HORQUETA.- s. Vara que en uno de sus extremos se bifurca, o en de forma de gancho, se utiliza para coger frutos y otra en especial para extraer los panes del horno.
HUACAHUICHCA.- adj. Derrumbe del cerro por una cañada.
HUACRA.- s. Trenza. Forma de peinado
HUACRACHA.- adj. Cabellos trenzados. Persona con este tipo de peinado.
HUACREAR.- v. Jalar algo haciendo yunta dos hombres, formando yugo.
HUACTAPEAR.- v. Sacar las malas hierbas (desyerbar) de una chacra de yucas.
HUANAR.- v. Escarmentar, dar escarmiento.
HUANCHIL.- s. Lazos hechos de las hojas del maguey, se utiliza para amarrar los leños, confeccionar cestas (adorote). De las hojas de esta planta se extrae la cabuya para confeccionar sogas.
HUARCO.- s. Balanza de dos mates y piedras para pesar a medida de una libra.
HUASHPAY.- s.q. Aguardiente de caña. Se extrae de la destilación del fermento del jugo de la caña de azúcar (Huarapo)
HUASMICHE.- adj. Persona que se queda a cuidar una casa.
HUATARACO.- zoo. s. Ave marrón que anda en manadas de canto torpe.
HUATO.- s. Pita, retrazo de trapo. Atar con huato.
HUAYACHO.- s. Gentilicio de las personas naturales de la Prov. de Rodríguez de Mendoza, o del valle de Guayabamba , lugar donde abunda el árbol de guayaba //guayacho.
HUAYHUASILLO.- Zoo. Comadreja. Mamífero que pertenece a esta familia, carnívoro, de cuerpo delgado y alargado, pelaje pardo y claro en el vientre; de hábitos nocturnos, se alimenta de roedores y aves pequeñas; muy perjudicial a la cría de aves./ persona astuta, vivas.
HUAYNA.- s. joven enamorador, mujeriego.
HUAYUNGA.-s. Mazorcas de maíz colgadas en lo alto.
HUICAPA.- s. Retazo de madera para arrear a los animales o coger fruta de lo alto de un árbol.
HUICAPEAR.- v. Tirar, aventar, arrojar piedras.
HUICSA.- adj. Persona que tiene afición por algo, ejemplo baile hucsa.
HUILLA.- adj. persona entrometida, que participa de una conversación sin haber sido invitado, “metiche”.
HUIRA.- adj. Grasoso, grasiento
HUIS HUIS.- adj. fig. De rápido, violento. Diarrea crónica.
HUISHTO.- adj. Torcido// de piernas arqueadas, chueco.
HUMISHA.- f. Árbol talado y plantado en la tierra al que se adhiere en sus ramas, ofrendas, víveres, adornado por globos y serpentinas, que luego se danza a su alrededor en las fiestas de carnaval, para derribarlo con un hacha y repartirse las ofrendas entre los participantes.// Se llama Yunsa en otros lugares.
HUMITILLA.- s.Tamal dulce de plátano verde, al ser cocido adquiere una coloración morada.
HUNDIDO.- fig. Atacado por parásitos o insectos. Tener el vestido lleno de hojas o semillas espinosas que se adhieren, como el caso del cadillo.
HUNGA.- s. Nene, bebe, niño recién nacido.
HUNTO.- s. Grasa cebo de los animales // empella.
HUAÑO-HUAÑO.- adj. A medio secar, como cereales.
ILLUNSHA.- fig. Niño o persona que tienen preferencia por comer carne.
ILLUNSHO.- adj. Persona de buen gusto, de buen apetito.
IRQUE.- adj. Que llora con facilidad, resentido, que no resiste al dolor.
ISHANGA.- f. bot. Ortiga. Planta urticácea, de flores verdosas, hojas elípticas aserradas y cubiertas de pelos que segregan un líquido urente, al contacto con la piel produce escozor.
ISHCULPA.- adj. Granos de maíz deteriorado.
ISHPA.- s. Orines // piche
ISHPASIQUE.- adj. Niño que se ha orinado en los pantalones o pañales,
ISHPINGO.- s. bot. Árbol maderero, típico de la ceja de selva del Perú.
ISMA.- Heces, estiércol, caca. Proviene del mal uso del quechua "hispay", que significa orín. Mientras que caca o heces en q. es "aca" y estiércol de ganado "khara" y de oveja o llama "thaxya".
ISMATANGA.- s.q.bio. Nombre con que se conoce al escarabajo, insecto del genero de los coleólperos, acostumbran hacer bolitas de estiércol, que hace rodas hacia sus nidos, donde depositan sus huevos, para servir luego de alimento a sus larvas. El término proviene de la unión de dos expresiones quechuas: "isma" que significa estiércol y del verbo "tanqay" que significa empujar.

Laguna de Pomacochas

Origenes de la laguna
Informativo "Kuelap" No. 83 -1987, I.N.C Amazonas)
Mama Cocha (madre laguna), parió dos hijas: una muy mala y rebelde, la de “ochenta”, llamada así por tener ochenta huecos; y otras menos mala, la del “tapial”: La primera encontró su sitio en una jalca, situada entre San Carlos y Yurumarca; y la segunda se ubicó en la “Pampa del Tapial”, cerca de Chachapoyas. En el valle de Pomacochas (Laguna del Puma) progresaba un pequeño pueblo, cuyos habitantes eran muy orgullosos, pues poseían grandes riquezas extraídas de la mina de Chulquiyacu (Cullqui-plata, Yacu-agua). Jamás hacían una obra de caridad, ni menos daban posada a los transeúntes. Los ricos odiaban a los pobres y no adoraban al Dios verdadero, pues eran idólatras. El taita amito quiso castigar a esta mala gente, y convirtiéndose en un viejito harapiento, cubierto de sucias y asquerosas llagas, se presentó en el pueblo. Visitó varias casas mas los dueños le arrojaron puerta afuera, le tiraron piedras, y le hicieron morder con sus perros. El anciano sufrió estos ultrajes en silencio, y casi al atardecer llegó a la puerta de una casita muy pobre, donde vivía una mujer con muchos hijitos. Esta le recibió con mucho cariño y le ofreció algo de comer. El viejito no aceptó alimento alguno y solo pidió que le dejara descansar un momento y que le regalara una flor de azucena y otra de margarita. Luego dijo a la buena mujer: “He caminado todo el día buscando una persona caritativa, y la única que he encontrado eres tú. En premio a tu bondad te salvaré la vida, pero es preciso que dejes tu casa y vayas esta misma tarde, con tus hijos, al cerro de Puma Urco (cerro del puma), porque estoy resuelto a castigar el orgullo de esta gente. No vuelvas sino cuando veas el arco iris pintado en el cielo. Dicho esto, desapareció. Como la mujer era buena y generosa contó a sus vecinos lo que el anciano misterioso le había anunciado; pero éstos llenos de incredulidad, la llamaron loca. A la medianoche, una música muy hermosa se dejo escuchar en la lejanía, la cual se hizo más clara al aproximarse al pueblo. Los habitantes que además eran muy curiosos dejaron sus lechos y salieron a aguaitar. Grande fue la sorpresa de éstos, cuando sobre el cerro de Tranca Urco vieron una nueve blanca, que parecía una sábana, y que entendiéndose sobre la cuidad la envolvía por completo. Trataron de huir pero las aguas sepultó por completo toda la población, arrastrándose por la corriente, venía la madre de la laguna. Por último apareció el anciano, llevando en sus manos un gran plato lleno de manteca, con peces, plantas de totora, carricillo y cortadera, así como un huevo de pato, en el mismo instante en que lo arrojó al agua, cayó un rayo y partió al huevo, y salieron volando patos y gaviotas, los peces se multiplicaron y las plantas bordearon la laguna. Cuando amaneció, la señora y sus hijos vieron con asombro que el pueblo había desaparecido, y que en su lugar estaba una hermosa laguna de aguas azules y sobre ella se levantaba un deslumbrante arco iris, tal como lo anunciara el mendigo misterioso. Luego ese mismo día los habitantes de Chachapoyas notaron con asombro que la laguna del Tapial había desaparecido totalmente, quedanto en cambio una extensa llanura cubierta de yerba verde. Es creencia general que las almas de los que murieron a consecuencia de la inundación, se han convertido en sirenas, las cuales tienen por costumbre robar criaturas, para llevarlas a vivir a la ciudad encantada, bajo las aguas.Durante muchos años la laguna de Ponmacochas fue el terror de los nuevos pobladores, descendientes de la única familia sobreviviente y de otras que emigraron de los vecinos pueblos de Gualulo y Tiapollo, tales como los Chicama, Carpo y los Ocmata. Para calmar la furia de las aguas y de los seres que en ella habitaban, pidieron al cura-párroco que bendigera la alguna. El buen sacerdote aceptó gustoso, entrando en una balsa deramó agua bendita en los "OJOS" de la laguna. En ese momento se levantó una gran tempestad y apareció un enorme pez rojo, que mordiendo al cura el en brazo, intentó hundirlo, sus acompañantes lo salvaron, pero días después murió secándose como un palo. Después de este acontecimiento nadie se atrevía a navegar en la laguna, hasta que don Vidal Catpo, se decidió a desafiar el peligro y la vadeó en una canoa.

Las estrellas y dos solteros

LAS ESTRELLAS Y LOS DOS JOVENES SOLTEROS
(Leyenda)
Informativo "Kuelap" No. 38-1987. I.N.C Amazonas
Antiguamente dos jóvenes solteros vivían sin posibilidades de casarse pues no había ninguna mujer disponible. Una noche estaban los dos muchachos tumbados fuera de la casa, contemplando las estrellas. Mirando al cielo decían:- ¡Si medieran aquella estrella.....!. - Y señalando una de ellas. - ¡Si me dieran aquella otra!. Entonces, esas dos estrellas bajaron donde estaban los dos jóvenes. A uno se le cayó en el pecho. Era como un gusanito. Lo envolvió con su itopac y lo dejo en su cama. Al otro le cayó en la pierna, pero sintiendo repuganacia, de un golpe le tiró al suelo. Entonces la estrella volvió al cielo. Los dos muchachos vieron como se colocaba en el mismo sitio donde estaba antes. Aquella noche el muchacho que había guardado el gusanito, se despertó y vió una mujer que le abrazaba: ¿Por que han avergonzado a mi Kaín, hermano?. Por eso se ha vuelto al cielo. Ella es mucho más simpática que yo. Yo soy la más fea de todas la mujeres de arriba. El otro joven que se había despertado al oir la conversación, se amargó porque había tirado la estrella, se había quedado sin mujer. Aquella estrella orinaba Shaúk y chaquira. Su esposo la recogía y la guardaba en su tinaja. Después hacía collares que regalaba a su mujer. Asi vivieron durante mucho tiempo. La estrella quizo regresar a su tierra pues se avergonsaba de ser la única mujer que orinaba chaquiras. Un día la madre del joven dijo: Deja ya de reoger los orines de tu mujer, la estrella le escuchó y comenzó a llorar. Aquella noche le dijo a su esposo: Me voy al cielo pero te mandaré un hilo para que puedas venir donde estoy yo. El joven aceptó. El marido amaneció llorando de pena por su mujer. La madre le daba de comer pero el hombre nada aceptaba. Cogió su turúp y preparó todas sus cosas, esperando que bajase el hilo. Cuando llegó y comenzó a subir. A su madre le dijo: Me voy para siempre. Entonces, la madre intentó cortar el hilo para que su hijo no pueda subir, pero se convirtió en guayaquil. El hombre siguió subiendo, y su madre se quedó llorando.

sábado, 17 de enero de 2009

El pajuro


El pajuro , lope
o chachafruto



Sobre los 1000 a 2500 msnm. crece esta leguminosa, de origen andina, del norte del Perú; conocida como “pajuro”, “lope”, “rupa” o “poroto“. Perteneciente a la familia de las Fabaceae y al género Erytrina; su nombre científico Erytrina edulis y significa "árbol de flores rojas". Según la región donde se encuentre recibe diferentes nombres, por ejemplo en Colombia, en el territorio de Boyacá y Cundinamarca se le conoce como Balú; en Putumayo, Sachaporoto; en Nariño, Poroto; en Ecuador, Balsui y en Venezuela, Frijol Nopas.
Lo que más llama la atención es que en el sur de Colombia, en el valle de Sibundoy , se le conoce como “chachafruto”, que fue introducido en la época de la colonia por la tribu de los “Inganos”, pueblo indígena descendiente de los Incas, a través del Putumayo. Pero por qué adopta este nombre, de “chachafuto”, posiblemente esta preciada leguminosa fue trasportada desde el territorio de los Chachapoyas. También se sabe que por la fiebre del caucho muchos emigraron hacia la selva baja. En esas circunstancias se produjo un intercambio de especies biológicas, como es el caso de la coca, achiote, etc.
De acuerdo a investigaciones, el valor nutricional de su semilla ha sido reconocido desde tiempos inmemoriales, por eso se le llama "Maná del Trópico".Es capaz de producir por área 16 veces mas proteína que la soya, la calidad de sus aminoácidos es similar al del huevo. También es rica en minerales, sobre todo en potasio. Esto podría ser la gran solución para combinar productividad con protección ecológica y resolver muchos problemas sociales en un país donde contradictoriamente existe una pobreza que llega casi al 80 % de nuestra población.
El proceso de colonización de la zona cafetera en Colombia, arrasó con muchas especies vegetales, incluyendo el Chachafruto, extinguido en este territorio desde hace 90 años. En el Perú, en los departamentos de Cajamarca y partes altas de Amazonas se presta poca atención al cultivo de esta planta, por lo que su consumo es en menor escala; y con muchas posibilidades de su extinción. Pese a su alto grado nutricional y por su propio origen no se cultiva en suelo peruano.
En Colombia se viene llevando a cabo un proyecto ambicioso con la plantación de 5000 árboles en el Valle del Cauca, auspiciado por la Universidad Nacional de Palmira. El chachafruto es la esperanza alimentaría de la zona Andina, especialmente de los niños y adultos que padecen un alto grado de desnutrición. Por esta razón el objetivo principal del proyecto que han emprendido es no dejar que esta especie tan ligada a la vida de los pueblos que habitan esa zona desaparezca.
La harina obtenida de la semilla de chachafruto o pajuro puede reemplazar satisfactoriamente a la papa y a la masa de maíz en la preparación de ciertos alimentos, como tortas, coladas, sopas, natillas, dulces y encurtidos. El añadir un antioxidante a la harina la hace ideal para la preparación de yogures y helados.
En la alimentación animal, el árbol de Chachafruto es un banco de proteínas adecuada para la alimentación de vacas, cabras, gallinas y como fuente de vitaminas para aves de corral.
El Pajuro, lope o Chachafruto es un árbol que se reproduce fácilmente, ya sea por semilla o estaca, y crece muy rápido, características que lo convierten en un recurso adecuado en la lucha por la conservación de las cuencas hidrográficas.

A dónde se fue el gorrión

Pichuchunrirrrrr....Después de cierto tiempo regresé a mi querido terruño, recorrí los mismos lugares que lo hacía de niño y adolescente, como quien repasa un rastro; me gusta el campo, el olor a hierva y a tierra húmeda, aprendí de boca de los lugareños a conocer el nombre de ciertas plantas silvestres como de animales.
 Pero esta vez, me causó mucha extrañeza no ver al gorrioncito cantor (Melospiza melodía), ave pequeña con un tamaño que oscila entre los 12 y los 15 cm. tienen la parte dorsal pardusca, más o menos rayada y la parte ventral blanca o amarillenta, con franjas negras o pardas, entre macho y hembra no existe mucha diferencia por el color del plumaje; el macho tiene un copete emplumado y un canto melodioso prolongado de cuatro tiempos; a este pajarito los amazonenses lo conocemos con el nombre de “pichucho”. En otors lugares se le conoce como Pichuncho, Chingolo (Arg, Bol, Uru), Chincol (Chi), Copete (Chi), Pichirre, Tico-Tico (Br) y en el idioma Inglés: Rufous-collared Sparrow.

Gorrión, nombre común que recibe cualquiera de unas 23 especies de pájaros de Europa y Asia pertenecientes a una familia del orden Paseriformes; posteriormente el nombre se ha hecho extensivo a más de 50 especies americanas. En esta especie tenemos al gorrión moruno (Passer hispaniolensis), es parecido al gorrión común (Passer domesticus) el macho tiene el píleo o coronilla de color rojo castaño intenso, especie común en España; el gorrión molinero (Passer montanus) se reconoce por dos manchas auriculares negras en sus blancas mejillas, se encuentra por Europa y Asia; el gorrión chillón (Petronia petronia) vive en Asia, África noroccidental y sur de Europa; otra especie presente en la península Ibérica es el gorrión alpino (Montifringilla nivalis), característico de zonas de alta montaña por encima de los 2.000 metros y otra especie conocida es el gorrión moñudo (Spizella passerina), que alcanza unos 13 cm. de largo, tiene el dorso de color pardo, rayada en negro, la parte ventral de color gris pálido y la cabeza de color castaño rojizo intenso (en primavera y verano), se les conoce por su hábito característico de revestir sus nidos con pelos de caballos., su canto puede oírse incluso en los momentos más calurosos del día y es un trino sencillo.


Dentro de las especies americanas, la más conocida es el gorrión cantor, o “pichucho”; pero nuestro pichucho se diferencia de las de su especie por su trino melodioso de cuatro tiempos: “pich chun chun chirrrrr….”, del gorrión cantor que habita en territorio americano que solo es de tres tiempos: “chic chic chirrrrr…” y del gorrión común de la costa de trino sencillo: “chic chic”. Pero qué hace que los gorriones cantores trinen de diferente manera, he logrado averiguar, que cuando el polluelo es expuesto al canto de otras especies mientras crece, reconocerá y aprenderá el canto de esa especie; si es aislado o queda sordo durante su etapa de crecimiento, tendrá un canto pobre; en cambio si es aislado y mantiene contacto con un adulto de otra especie, aprenderá el canto de su tutor. ¿Acaso nuestro pichucho en su evolución, aprendió alguna tonada de un zorzal, jilguerito o huanchaco?
Por el habito que tiene este pajarito de alimentarse de semillas y de los brotes de las plantas resulta perjudicial para la agricultura, eso hace que sea perseguido por los agricultores, motivo por lo que hoy la población de esta especie (gorrión cantor) esta disnminuyendo; y si no nos preocupamos de protegerla, en un tiempo adelante ya no lo oiremos cantar sobre las matas de duraznos, zarzamoras y en especial sobre nuestros tejados, acompañando un despertar o un atardecer…….

A donde te fuiste gorrioncillo,
tu canto suena en mi corazón
hoy escucho lejano tu estribillo,
aguardaré paciente en mi balcón,
para verte posar en el tejado
vuelve astuto, vuelve ,vuelve,
adónde remostaste vuelo
vuelve que no te he olvidado
las zarzamoras pronto estarán en flor
en mi alero harás un nido abrigado
cantarás cual plácido tenor...
.

El Poleo

EL POLEO (Minthostachys mollis)

Esta es una de las plantas arbustivas que crece en las zonas andinas de Suramérica y se la encuentra en abundancia en el departamento de Amazonas, alcanza una altura de 0.80 mts, a 1.20 mts, y se caracteriza por crecer entre los 1,500 a 3,500 m.s.n.m, una especie muy similar crece en otras partes de la siera, la“Muña”. Pertenece a la familia de las Lamiaceae, en la que también están comprendidas el orégano, la salvia, la menta entre las más conocidas. Su nombre científico “Minthostachys mollis”; este arbusto es frondoso en la parte superior, erecto y pubescente, su tallo es ramificado desde la base y posee hojas aserradas, sus flores son blancas y se encuentran reunidas en cortos racimos.
Por su aroma agradable se le utiliza como condimento para las comidas en especial para aderezar carnes y pastas, como infusión por sus propiedades carminativas y estomacales, es un excelente digestivo, luego de comidas pesadas. Tiene un ligero sabor a menta, que la hace muy agradable, cuando se sirve como té. Sus hojas también se emplean en la curación de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpes y el extracto de las hojas en las zonas andinas lo utilizan como fungicida para proteger a la papa de ciertos ácaros y polillas.
Que yo recuerde en Amazonas esta planta lo utilizaban para bañar a los niños contra el espanto y el mal de ojo y para lavar las vísceras de res y porcino para luego convertirlas en las sabrosas salchichas y rellenos.
Según estudios realizados en la composición química del poleo seco, en 100 gramos se encuentran los siguientes componentes (parte comestible):
Energía 299.00 ( kcal ), agua 16.00, proteínas 3.20, grasas 2.80, carbohidratos 66.30, fibra 9.40, cenizasc11.70. MINERALES ( mgs ) calcio 2,237.00, fósforo 269.00, hierro 22.40. VITAMINAS ( mgs ) retinol 306, tiamina 0.35, riboflavina 1.81, niacina 6.85 y ácido ascórbico reducido 0.00.
Así que paisanos a cultivar y industrializar esta planta, que la tenemos en abundancia en nuestras lomas.

Un especie en extinción

El Culao

Existe un arbusto de fruto muy agradable que crece en los bosques altos de los distritos de San Isidro del Maino y de la Jalca en el Departamento de Amazonas (Perú) en esos lugares se le conoce como “Culao”, llama la atención por su fruto que es del tamaño de una uva, entre azulino púrpura , la forestación (inflorescencia) de color rosácea es de agosto a diciembre, los frutos suelen presentarse entre los meses de enero a marzo; crece a inmediaciones de los bosques primarios, es de tronco delgado, suele alcanzar unos tres metros, de hojas lanceoladas y alternas, forma parte de la dieta del oso de anteojos que habita por esos lares, como también muy codiciados por los habitantes de las comunidades cercanas. De este arbusto no se tiene conocimiento en otras partes de departamento de Amazonas. Existen otros arbustos similares; es decir, de la misma familia “ericaceae” y del género vaccinium , conocidos con los nombres comunes de Lanche, Puchcucuna. La especie comercial (vaccinium myrtillus), se cultina desde Canadá hasta los Andes de Chile,  se industrializa toma el nombre de “Cranberry” (vaccinium myrtillus) que es extensamente comercializado por sus nutrientes en forma de bebida de grandes propiedades nutricionales y medicinales. Chile es un gran exportador del Arándano.


Por los diferentes lugares que recorrí en Amazonas, no se tiene conocimiento de su existencia, con el nombre de Culao de los lugares que nombro; de igual manera no existe registro en los principales museos de Botánica de Europa y América, como el Missouri Botanical Garden's que tiene una extensa colección de especimenes de la diversidad botánica de los trópicos. Sólo encontré una especie conocida del género Vaccinium de la familia Ericaceae a las que pertenece el Arándano (vaccinium myrtillus), muy parecida al “Culao” de la región de Chachapoyas y otra en Celendín que crece en zonas de jalca, donde recibe el nombre común “Sirimbache”, es un arbusto menor y  el fruto pequeño pero con el mismo sabor agradable del “Culao” de los bosques de neblina de Chachapoyas.


Quisiera tener la colaboración de personas interesadas en la conservación biológica, a efectos de obtener mayor información de la especie a la que hago referencia; como ilustración presento imágenes del “arándano” especie comercial, fotografías del “Culao” en su hábitad en los bosques altos del distrio de San Isido del Maino en su estapa de florescencia; asimismo, imágenes de otros géneros, como Bejaria infundibula Clemants (mupa sacha o mata moscas), de esta exiten unas quince especies, de flores vistosas y resinosas, cuyo fruto es tóxico y de la Pernettya Prostrata (borrachera de perro o mullaca), con futos en racimos y otra especie rastrea, con el nombre vulgar de "padre corona", crecen en zonas de bosques enanos.

El Culao podría ser una de las especies biológicas que esté en vías de extinción, por la depredación indiscriminada que sufren los montes de neblina que es su hábitat  2300 a 3000 msnm) , esta podría ser uno de los recursos de desarrollo de nuestra región si tomamos interés en preservarla y propiciar su cultivo, comercialización e industrialización.











Arandano - Pernettya prostrata( borrachera) - Bejaria infundibula (mupa mupa)















Género Orthaea y El Culao e inflorescencia de Chachapoyas

viernes, 16 de enero de 2009

El aguaymanto



TOMATILLO (Physalis peruviana)



El tomatillo es una planta silvestre que también se le encuentra en el suelo de las partes altas del departamento de Amazonas, cuyo nombre científico es Physalis Peruviana Linnaeus., pertenece a la familia de las Solanáceas (a la que también pertenece la papa, el tomate, la berenjena, el chamico etc.), existiendo en este género (physalis) otras variedades, crece hasta 1M. de altura, con hojas velludas, aterciopeladas en forma de corazón, antes de alcanzar su altura total, las ramas de los costados crecen más rápido que el tallo principal, ocasionando que la planta se desarrolle hacia los lados. Si se poda y se le da buen cuidado, pueden alcanzar hasta 2m de altura. Las flores amarillas, en forma de campanillas, el fruto es de color paja que adquiere un color pergamino en la madurez con un diámetro de 1.25 a 2cms y contiene muchas semillas aplanadas, en Oregón USA se cultiva habiéndose logrado un fruto mayor, esta frutilla parece ser un tomate en miniatura, por su estructura interna. Cuando ha alcanzado la madurez total, la vaina y el fruto caen al suelo conjuntamente. Esta plata crece en casi todo el hemisferio, se dice que es originaria del Perú, conocida por los Incas, pero su origen es incierto, se la encuentra entre los 2200 a 3500 msnm, pero no está claro si éstas son plantas ancestrales silvestres o plantas recientemente cultivadas. El tomatillo también es conocido como tomate de cáscara, tomate de fresadilla, tomate milpero, tomate verde, miltomate (México, Guatemala), uchuva, uvilla, mullaca, aguaymanto, bolsa mullaca(centro del Perú), camapu, mullaca del bolsa, grosella espinosa de cabo, tomate salvaje, cereza de invierno, juá-de-capote, cimarrón del capulí, golden berry, battre-autour, chih del k'u, 'bita del batoto del urmoa, cecendet, dumadu harachan, mala hierba del cerdo, nvovo, polopa, saca-buche, thongtheng, tino-tino, topatop, wapotok o simplemente tomate.

Toda la planta tiene cierta toxicidad en especial las raíces y a excepción del fruto cuando esta maduro, por los componentes químicos que contiene fue utilizado en la medicina ancestral como antiflamatoria y desinfectante. Por esas cualidades hoy en día esta planta esta en estudio , en sus componentes químicos se encuentra la tizalina, tropeira, higrina, proteínas y vitaminas A y C. El género Physalis, presenta alcaloides del tipo higrina y/o tropano (ubicados en la raíz), glicósidos pinto flavonoides, physalinas y principios amargos. Los estudios fitoquímicos (nutrientes esenciales para la vida) en el tomatillo revelan que contiene muchos tipos de productos químicos biológicamente activos, naturales incluyendo los flavonoids de alcaloides, y de muchos diversos tipos de esteroides, algunos de los cuales no se han visto antes en ciencia. El tomatillo ha sido el tema de investigación clínica reciente (que todavía está en curso), basado en los estudios preliminares que demostraban que es un estimulante inmune eficaz, es tóxico a los numerosos tipos de células cancerígenas y de la leucemia por sus características antimicrobianas. Los esteroides nuevos encontrados en el tomatillo han recibido una mayor atención, y muchas de las acciones contra-cancerosas, contra tumores y antileucémicos documentadas se atribuyen a estos steroides.

El tomatillo por ser de la familia del tomate común se le puede utilizar en la gastronomía, para aderezar los guisos y en salsas, también en mermeladas, en la maceración con licores y en la decoración de tragos.

El tomatillo en el género Physalis tenemos las siguientes variedades (especies) que se le asemejan:



Physalis ixocarpa o Physalis philadelphica.
Physalis prusina.
Physalis angulata o Capsicifolia de Physalis o lanceifolia de Physalis, ramosissima
de Physalis.